Comprueba el estado de los sistemas informáticos de tu compañía para lograr maximizar sus recursos
La Auditoría de Software es vital para el buen funcionamiento de los sistemas de información puesto que aporta los controles necesarios para que los sistemas sean seguros y fiables. Además hay que tener en cuenta que una auditoría no solo comprende la evaluación de los equipos informáticos sino que hace una valoración de sus procedimientos, controles, archivos y posibles amenazas.
Algunas de ellas tienen que ver con el robo de datos relevantes para las empresas, como sus contraseñas. Una práctica que se está extendiendo y que supone un grave peligro que va más allá del simple daño a la reputación de una compañía. De hecho, según un estudio reciente, de las 1.000 empresas más grandes del mundo encuestadas, el 97% se ha visto afectada por filtraciones masivas.
Por ello es sumamente importante realizar una Auditoría de Software para conocer el estado de los sistemas informáticos de una empresa y detectar sus posibles incidencias. Además solo así se podrán optimizar los activos de software. TUYÚ Technology proporciona destacables ventajas respecto a otros métodos tradicionales de gestión de activos con BigFix. BigFix permite una actualización constante para mejorar el sistema operativo y ofrece, a través de sus informes en tiempo real, datos esenciales sobre el coste, mantenimiento y prácticamente todo lo que esté relacionado con la licencia de software. De esta manera se podrá monitorizar, controlar y asegurar el buen funcionamiento de los equipos informáticos de la compañía.
En cualquier caso recopilar toda la información necesaria es un proceso tedioso e intenso pero fundamental para que las empresas logren maximizar todos sus recursos. Además es importante seguir estos pasos para realizar una buena Auditoría de Software:
1. Entender por qué se está llevando a cabo la auditoría
Debe tener muy presente cuáles son los objetivos de la auditoría para que su proceso atienda a cada uno de ellos. Puede que lo que busque la empresa sea optimizar la gestión y contratación de nuevas licencias o tener una guía sobre el correcto uso del software. También es posible que lo que quiera sea evitar sanciones graves de la asociación de fabricantes de software. En cualquier caso debe tener claro la finalidad.
2. Escalas de tiempo
Conocer los objetivos ayudará a que los tiempos de las propuestas sean realistas. Si la auditoría es urgente necesitará todos los recursos al alcance para cumplirlos en el menor tiempo posible. Si se emplean todos estos recursos cuando no existe urgencia se desmoralizará el proceso.
3. Administración de la gerencia
La administración no siempre es consciente del código abierto y el código para terceros que su compañía está usando. Incluso puede que no sepa por qué es necesario realizar una auditoría. Así que obtener el apoyo del ejecutivo para llevarla a cabo será fundamental para que salga bien.
4. Identificar los roles del equipo
Conformar un equipo multidisciplinar ayudará a minimizar los inconvenientes que se puedan derivar de una Auditoría de Software. Por lo tanto, el equipo debería incluir un abogado, para que resuelva todo lo relativo a la concesión de licencias, un comercial y al menos una persona técnica.
5. Elija la herramienta de análisis correcta
Para identificar el código abierto y el código para terceros en el código base tendrá que ejecutar la herramienta técnica contra su repositorio. Es relevante elegirla de manera adecuada para la auditoría. Dicha elección hará que sea más sencillo entender los objetivos y las escalas de tiempo que se han propuesto.
6. Propiedad del análisis
Piensa quién debe tener la propiedad de emisión del código de su auditoría. La hoja de cálculo de resultados de ésta será un documento muy importante. Así que tenlo en cuenta antes de establecer el contrato con un proveedor de herramientas de auditoría.
7. Obtener la información técnica y jurídica necesaria de su negocio
Reúne toda la información necesaria tanto a nivel técnico como legal para entender la salida de la herramienta de auditoría y para poder tomar decisiones al respecto. Comprende desde el código fuente abierto hasta los certificados o licencias. Puede que el equipo interno de la empresa necesite añadir alguno de los datos recabados para la salida de una herramienta de auditoría.
8. Crear una política
En caso de que no tenga una política de código abierto interno, utiliza el resultado del proceso de una auditoría para ayudar a realizar una. Evidentemente cada política es única y no se puede extrapolar al resto de empresas. Variarán dependiendo de las distintas unidades de negocio.
9. Garantías, cartas de divulgación, etc
Si una meta de su auditoría implica a terceros puedes preguntar sobre firmar declaraciones legales en referencia al uso del software de código abierto y la propia auditoría. Debes asegurarte de que las garantías avalen el trabajo realizado de forma exacta y realista.
10. Establecer un proceso de cumplimiento y gobernabilidad en curso
Aprende todo sobre las auditorías para crear los procesos adecuados para un uso continuo de código abierto. También te servirá para asegurar el cumplimiento de las licencias de su negocio. Así que capacita a todas las personas de la empresa. De esta manera se seguirán las nuevas políticas y procesos.
En cualquier caso llevar a cabo una Auditoría de Software no es una tarea sencilla, especialmente si es la primera vez que la compañía realiza una. Desde TUYÚ Technology te ayudamos a sacar el máximo partido a todos los dispositivos empresariales realizando una Auditoría de Software.
Deja una respuesta